Economic Growth in Baja California, Campeche & Tabasco
The goal of this project was to diagnose the challenges and obstacles confronting Baja California, Campeche and Tabasco in terms of growth and productivity, and identify the development strategy that would allow for expansion or strengthening of their industries through transitioning to activities with greater complexity or added value. Our research teams provided concrete policy recommendations for promoting growth over time so as to spur diversification of exports and the local, state and regional industrial base.
Project Dates
This project spanned 2018.
Funded By
This project was funded by Mexico’s Ministry of Finance and Public Credit (Secretaria de Hacienda y Credito Publico).
Despite being one of the most prosperous states with the highest level of development, Baja California is facing major challenges such as the slowing down of economic activity.
Although the state ranked 12th on the 2016 Competitiveness Index for States from the Mexican Institute of Competitiveness (IMCO) and is one of the states with the highest economic complexity export-wise (1.20), with a major presence in modern industries such as electronics, machinery and transportation vehicles, it is a state where most economic indicators have declines.
The 0.3% growth rate of the gross domestic product (GDP) per capita in the state for the 2003-2013 decade was significantly lower than the 1.4% national average rate, coming in at the fourth lowest in the country.
More About this Project
After the crisis, the recovery of exports from Baja California has been even slower while exports of manufactured and ore products from the area grew at an average annual rate of 1.3% from 2007 to 2014 compared to a national average of 5.6%.
In contrast, Campeche and Tabasco rank 1st and 4th nationally in terms of GDP per capita. Their wealth is almost totally dependent on natural resources: oil represents 89% of Campeche’s exports and 97% of Tabasco’s exports.
These states accounted for 7.8% of national GDP and 86.1% of the oil GDP of the country, reaching a dependency of 86.7% and 54.7% on the oil industry, respectively. Campeche’s GDP, in constant 2008 pesos, has fallen from a high of $892 billion pesos in 2004 to $610 million in 2014.
Tabasco’s performance was better during this period though its GDP growth is still below the national average by a percentage point. The decline in oil prices has revealed the need to diversify the economies of both these states.
Affiliated Publications
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Tabasco: Diagnóstico de Crecimiento
Since 2003, the GDP per capita of Tabasco has consistently figured among the 4 largest in the country. However, this level of economic activity has not translated into an equally […]
Since 2003, the GDP per capita of Tabasco has consistently figured among the 4 largest in the country. However, this level of economic activity has not translated into an equally favorable performance in other social welfare metrics. According to CONEVAL, the Tabasco poverty rate in 2016 was 50.9%, seven percentage points higher than the national rate (43.6%). On the other hand, the average monthly income of the workers of the state is in the 40th percentile of all the states.
This discrepancy can be explained because the mining activity, despite accumulating only 3% of jobs, represents more than 50% of the state’s GDP. If we only consider non-oil GDP, we have that the GDP per capita of the state has tended to be located around the country’s median, and for 2016 it was in the 30th percentile nationwide.
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Tabasco: Reporte de Complejidad Ecónomica
Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Tabasco a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad […]
Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Tabasco a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad económica. Asimismo, busca identificar productos potenciales que requieran una base de conocimientos productivos similar a la que ya tiene Tabasco y que le permita mejorar su complejidad económica actual y prospectiva.
Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Tabasco y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Tabasco están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 97% de las exportaciones estatales y explican más del 90% del aumento de las exportaciones de la última década.
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Tabasco: Diagnóstico Industrial
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Tabasco y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones […]
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Tabasco y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.
Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Químicos” y, más puntualmente, los productos: “Agentes de limpieza orgánicos (ex. Jabón)”, “Aprestos y aceleradores de tintura”, “Mezclas de sustancias odoríferas”, “Placas fotográficas” y “Tinta”. El desarrollo de esta colección de productos representa una importante oportunidad, la que, a la fecha, los productores mexicanos no han podido aprovechar del todo. Sin embargo, estos productos han presentado un gran dinamismo dentro de México en los años recientes. Entre 2004 y 2014, las exportaciones de México en estos productos se han duplicado, el empleo en los sectores asociados a estos productos ha aumentado un 20%, y el salario promedio en estos sectores ha aumentado entre 40% y 50%.
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Tabasco: Insumos para el desarrollo de recomendaciónes
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Tabasco, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita […]
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Tabasco, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita al estado revertir la tendencia adversa de los últimos años y promover una senda de crecimiento sostenido. Asimismo, este documento buscó consolidar los principales hallazgos de las investigaciones que hicieron parte del proyecto “Diseño de estrategias de transformación productiva para Tabasco.Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Campeche: Diagnóstico de Crecimiento
Campeche cuenta con el PIB per cápita más alto de todo México. Si bien buena parte de este desempeño se debe a la actividad petrolera (la cual representa 80% de […]
Campeche cuenta con el PIB per cápita más alto de todo México. Si bien buena parte de este desempeño se debe a la actividad petrolera (la cual representa 80% de la actividad económica del estado), incluso si se considera únicamente el PIB no petrolero per cápita el estado se ubicaba por encima del 80% de las entidades federativas del país. En 2016 el PIB per cápita de la entidad –a pesar de ser el más alto de todo México – era 45% de su valor en 2003, lo que equivale a una caída anual promedio de aproximadamente 6%. Si bien esta caída ha sido sostenida, las razones que la subyacen parecen haber variado en el tiempo.
En el período 2003-2009 se evidenció una divergencia entre el comportamiento de la actividad petrolera y la no petrolera. Por un lado, todos los sectores de la economía no petrolera, con la excepción de servicios de apoyo a los negocios, reflejaron tasas de crecimiento positivas. Por el contrario, la actividad petrolera cayó abruptamente, debido a que a pesar de que hubo aumentos en la cantidad de pozos de desarrollo perforados y en la cantidad de equipos de perforación activos, la producción petrolera cayó 26%, alcanzado con ello niveles que no se habían observado desde 1997.
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Campeche: Reporte de Complejidad Económica
Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Campeche a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad […]
Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Campeche a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad económica. Asimismo, busca identificar productos potenciales que requieran una base de conocimientos productivos similar a la que ya tiene Campeche y que le permita mejorar su complejidad económica actual y prospectiva.
Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Campeche y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Campeche están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 88,7% de las exportaciones estatales y explican en su totalidad la caída de éstas desde el 2008.Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Campeche: Diagnóstico Industrial
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Campeche y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones […]
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Campeche y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.
Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Textiles” y, más puntualmente, los productos: “Abrigos para mujeres, de punto”, “Calzoncillos para hombres, de punto”, “Camisas para hombres, de punto”, “Camisas para mujeres”, “Camisas para mujeres, de punto” , “Las demás prendas de vestir, de punto”, “Suéteres (jerseys) y artículos similares, de punto”, “Sostenes y artículos similares”, “Trajes para hombres, de punto”, “Trajes para mujeres, de punto”, “Trajes y pantalones para hombres”, “Trajes y pantalones para mujeres” y “Trapos y cordajes textiles en desperdicios”. El desarrollo de esta colección de productos puede representar una oportunidad. Sin embargo, recientemente las exportaciones de estos productos por parte de México han venido perdiendo espacios en el mercado global, siendo el valor de las exportaciones mexicanas de estos productos en la actualidad menos de la mitad de lo que era en 2004.
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Campeche: Insumos para el desarrollo de recomendaciónes
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Campeche, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita […]
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Campeche, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita al estado revertir la tendencia adversa de los últimos años y promover una senda de crecimiento sostenido. Asimismo, este documento buscó consolidar los principales hallazgos de las investigaciones que hicieron parte del proyecto “Diseño de estrategias de transformación productiva para Campeche”.Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Baja California: Diagnóstico de Crecimiento
Baja California se ha ubicado consistentemente entre los estados más prósperos de México, pero también entre los de crecimiento más volátil. De hecho, el desempeño económico reciente del estado estuvo […]
Baja California se ha ubicado consistentemente entre los estados más prósperos de México, pero también entre los de crecimiento más volátil. De hecho, el desempeño económico reciente del estado estuvo marcado por una fuerte fase de desaceleración (como consecuencia de la crisis financiera en Estados Unidos), y una de recuperación, en la que si bien la entidad logró alcanzar sus niveles de crecimiento pre-crisis, solo ha podido hacerlo de manera parcial en términos de productividad, ingresos laborales, y empleo.
Esta trayectoria de colapso y recuperación parcial invita a una reflexión sobre los dilemas que enfrenta la entidad, particularmente en torno a sus fuentes de vulnerabilidad. Como se vio, una parte importante de la caída del producto durante el periodo de desaceleración viene explicada por la contracción de la demanda en los Estados Unidos. Sin embargo, factores más específicos al estado, tales como su integración multidimensional con California (incluyendo la del mercado inmobiliario), jugaron un papel amplificador de los efectos de la crisis. Adicionalmente, el hecho de que la entidad no haya sido capaz de mitigar los efectos de la transición tecnológica de su principal producto de exportación o de re-desplegar estos conocimientos productivos en actividades que permitieran recuperar plenamente los ingresos medianos, el empleo y la productividad laboral, puede ser indicio que existen características, propias de su naturaleza productiva, que abonan bien sea a aumentar la vulnerabilidad o a reducir la capacidad de recuperación.
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Baja California: Reporte de Complejidad Económica
En el Diagnóstico de Crecimiento de Baja California se describieron las principales tendencias recientes del desempeño económico del estado. En esta subsección se resumen los principales hallazgos de dicho reporte, a modo […]
En el Diagnóstico de Crecimiento de Baja California se describieron las principales tendencias recientes del desempeño económico del estado. En esta subsección se resumen los principales hallazgos de dicho reporte, a modo de motivación para este estudio1. Baja California se ha ubicado consistentemente entre los estados más prósperos de México. Sin embargo, también destaca por presentar uno de los crecimientos más volátiles. La entidad fue la de menor crecimiento no-petrolero entre las 32 del país entre 2003-2010, sin embargo, desde entonces, ha crecido por encima de la media del país y a la par de otras entidades fronterizas. ¿Por qué la economía de Baja California ha presentado un desempeño más volátil? ¿Qué elementos propiciaron un ciclo de colapso y recuperación más acentuado que en otros lugares comparables? ¿Cuáles son las condiciones locales que amplifican la vulnerabilidad del estado y lo dejan más expuesto a crisis externas?Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Baja California: Diagnóstico Industrial
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Baja California y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de […]
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Baja California y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.
Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Maquinaria industrial, herramientas y equipo” y puntualmente los productos: “Arboles de transmisión”, “Aparatos para soldar”, “Artículos de grifería para tuberías, calderas, etc.”, “Aparatos para regulación automáticos”, “Bombas para líquidos”, “Calderas para calefacción central” “Contadores de gas, líquido o electricidad”, “Densímetros, termómetros, etc.”, “Lavadoras de ropa”, “Los demás contadores”, “Máquinas de cosechar o trillas”, “Máquinas herramienta para trabajar madera”, “Máquinas para fabricar elementos impresores”, “Máquinas y aparatos para soldar”, “Máquinas y aparatos para trabajar caucho o plástico”, “Máquinas para el procesamiento de tela”, “Partes para máquinas para trabajar maderas o metales” y “Útiles intercambiables para herramientas de mano”. El desarrollo de esta colección de productos presenta oportunidades muy atractivas tanto a nivel nacional como internacional. Más aún, la producción de estos productos ha exhibido un importante dinamismo en el país durante los últimos años. Las exportaciones mexicanas de estos productos han aumentado en valor un 175% durante en el período 2004-2014. Asimismo, el empleo en las industrias asociadas al desarrollo de estos productos ha aumentado más de 35%.
Working Papers
Barrios, D., et al., 2018
Baja California: Insumos para el desarrollo de recomendaciones
En primer lugar, en este reporte se realizó una consolidación de los principales hallazgos de las investigaciones previas relativas al estado. En términos generales, se planteó que la entidad destaca […]
En primer lugar, en este reporte se realizó una consolidación de los principales hallazgos de las investigaciones previas relativas al estado. En términos generales, se planteó que la entidad destaca por ser una de las más prospera del país, pero, al mismo tiempo, por haber exhibido un virtual estancamiento económico durante los últimos años. Esta situación se explicaría, en gran medida, por el efecto de la crisis financiera en Estados Unidos sobre su demanda por exportaciones, pero también por factores más específicos al estado, tales como el mayor impacto de la recesión estadounidense producto de la integración multidimensional de la entidad con California (incluyendo la inmobiliaria) y el shock tecnológico que afectara la producción de televisores, su producto de exportación más importante. Por otro lado, como principales restricciones a la diversificación productiva y el crecimiento económico en el futuro, se identificaron los problemas de inseguridad que vive el estado, así como su significativa dependencia de la actividad maquiladora. Este último elemento resulta relevante podría llevar a sobre-estimar las capacidades productivas existentes y hacer a la entidad más vulnerable a pequeños cambios regulatorios, tecnológicos o de demanda.
Posteriormente se presentó una descripción de las estrategias de desarrollo económico actuales encabezadas por autoridades a diversos niveles. Para ello, se realizó un mapeo de la oferta de programas públicos productivos y los actores que intervienen en su diseño y ejecución en base al Plan de Desarrollo Estatal 2014-2019, los Planes Municipales de Tijuana (2017-2019) y Mexicali (2017-2019) la Ley de Desarrollo Económico del Estado, la Agenda de Innovación, el Sistema Estatal de Indicadores, y la información cualitativa recogida durante visitas a la entidad. Esta revisión sistemática puso de relieve que el diseño de las estrategias de desarrollo económico ha contemplado, en su mayoría, proyectos con alcance vertical y un foco en la provisión de diferentes clases de insumos públicos. Esto resulta positivo toda que son precisamente este tipo de políticas las que presentan un mayor potencial para reducir los problemas de coordinación entre el sector público y privado y, por tanto, resultar en aumentos en la productividad. Sin perjuicio de lo anterior, es posible identificar obstáculos que inhiben una implementación eficiente de las estrategias. En particular, la falta de un proceso consultivo y guiado para la asignación de estímulos y la inexistencia de mecanismos para recolectar información sobre los factores que puedan desalentar la llegada de inversiones.
Team Members





