La trampa de conectividad: cómo la Amazonía colombiana está atrapada entre la selva y la prosperidad compartida

Abstract:

La Amazonía colombiana enfrenta un desafío doble: bajo crecimiento económico y alta deforestación. Las altas tasas de deforestación en Colombia han llevado a que se crea que el desarrollo económico no puede tener lugar si se protege la selva. Nosotros no encontramos evidencia que sustente esa dicotomía: el aumento de la deforestación no está asociado a un mayor crecimiento económico. Las fuerzas detrás de la deforestación de una de las áreas con mayor biodiversidad en el planeta se sustentan en algunas de las actividades económicas menos complejas, como la ganadería extensiva, cuyos ingresos son incapaces de cumplir con las ambiciones económicas de la región. Al mismo tiempo, la mayoría de la población de los departamentos amazónicos trabaja en ciudades y pueblos desprovistos de selva, lejos de la frontera agropecuaria que forma el “arco de deforestación”. La relativa urbanización de los departamentos amazónicos, pese a la gran masa de tierra disponible, constituye un reconocimiento de que la prosperidad solo se logra mediante interacciones socioeconómicas que expanden el conjunto de conocimientos disponible para que se pueda producir más, y mediante actividades más complejas. Por lo tanto, para alcanzar las metas económicas hay que crear nuevas oportunidades productivas en las áreas urbanas sin selva.

El riesgo de deforestación reduce los incentivos para mejorar la conectividad de los departamentos amazónicos con las grandes ciudades y los mercados de exportación. El carácter remoto de estos departamentos aumenta el costo de “exportar” bienes a mercados que están fuera de estos departamentos. La conectividad precaria de la región contribuye a su baja complejidad económica, que a su vez reduce los incentivos para coordinar nuevas inversiones que podrían generar retornos a partir de una mayor conectividad. Las fallas de coordinación - que ocurren cuando un grupo de actores económicos (como empresas y trabajadores) podrían lograr un mejor resultado, pero no logran hacerlo pues no coordinan sus acciones respectivas - son extendidas en los tres departamentos amazónicos bajo estudio. Esto limita la creación de nuevas capacidades y la diversificación productiva que podrían generar nuevos empleos y mayores ingresos.

Planteamos que el crecimiento económico en la Amazonía colombiana está siendo limitado por una “trampa de conectividad” donde la falta de conectividad con los mercados externos restringe la complejidad económica, y a su vez la baja complejidad alienta las fallas de coordinación que limitan los retornos de una nueva diversificación. A fin de cuentas, los bajos retornos de la diversificación reducen aún más los incentivos para mejorar la conectividad. Como trasfondo de la trampa de conectividad está la creencia de que limitar la conectividad de los departamentos amazónicos con las grandes ciudades colombianas y el resto de la economía global limitará también los incentivos para la deforestación. Pero la deforestación se ha acelerado en los últimos años, mientras que la conectividad sigue siendo muy mala. Nosotros argumentamos que Colombia debe crear una nueva ley nacional para frenar la deforestación que elimine los incentivos financieros de la especulación con tierras, al reclasificar las áreas selváticas bajo control de los sistemas nacionales de protección para que tengan severas restricciones sobre las actividades que se puedan emprender en ellas, y se refuercen las labores de cumplimiento de la ley, como se comenta en detalle en el reporte siguiente. Con una ley que elimine los incentivos para la deforestación, el gobierno nacional debe crear un nuevo enfoque del desarrollo para la Amazonía colombiana. Este enfoque debe trascender el basado en los recursos naturales y centrarse en el potencial productivo de las áreas urbanas, así como en los mercados de carbono y el potencial turístico de las áreas selváticas. Un pilar de este enfoque es la construcción de nuevas capacidades en el sector público, que le permitan coordinar inversiones en nuevos sectores productivos específicos, para crear nuevos mecanismos locales y nacionales de promoción de inversiones. Un segundo pilar es la mejora de la conectividad con los mercados externos, mediante inversiones en carreteras y transporte aéreo entre Caquetá, Guaviare y Putumayo, y las grandes ciudades y los puertos.

CID Research Fellow & Graduate Student Working Paper: 147
Last updated on 04/11/2024