Amazonian Regions in Colombia - ES

Cheston, T. & Rueda-Sanz, A., 2023. Una historia de la economía de dos Amazonias: Lecciones sobre generar prosperidad compartida mientras se protege la selva en Perú y Colombia.Abstract
A menudo se piensa que alcanzar la prosperidad económica en la selva amazónica es incompatible con la protección del ambiente. Los investigadores ambientales suelen advertir, con razón, que la velocidad de la deforestación actual está llevando a la Amazonía a un potencial punto de quiebre a partir del cual la selva no podrá dejar de deteriorarse hasta convertirse en una sábana herbácea. Pero se habla menos de lo que hay que hacer para generar prosperidad compartida en las comunidades amazónicas. La deforestación suele tratarse como algo inevitable a la hora de atender las necesidades humanas, locales y globales. Este reporte sintetiza los hallazgos de dos proyectos del Laboratorio de Crecimiento de Harvard University, que estudian la naturaleza del crecimiento económico en dos contextos amazónicos: el departamento de Loreto, en Perú, y los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo, en Colombia. La meta de estas colaboraciones es valerse de la investigación de alcance global que ha hecho el Growth Lab sobre la naturaleza del crecimiento económico para aplicar esos métodos al reto único de desarrollar rutas hacia la prosperidad en la Amazonía, de manera que no se perjudique a la selva. Este reporte compara y contrasta los hallazgos en la Amazonía peruana y colombiana para evaluar hasta qué punto hay lecciones que se puedan generalizar sobre la relación entre crecimiento económico y protección del bosque en la Amazonía. 
Goldstein, P., et al., 2023. La trampa de conectividad: cómo la Amazonía colombiana está atrapada entre la selva y la prosperidad compartida.Abstract

La Amazonía colombiana enfrenta un desafío doble: bajo crecimiento económico y alta deforestación. Las altas tasas de deforestación en Colombia han llevado a que se crea que el desarrollo económico no puede tener lugar si se protege la selva. Nosotros no encontramos evidencia que sustente esa dicotomía: el aumento de la deforestación no está asociado a un mayor crecimiento económico. Las fuerzas detrás de la deforestación de una de las áreas con mayor biodiversidad en el planeta se sustentan en algunas de las actividades económicas menos complejas, como la ganadería extensiva, cuyos ingresos son incapaces de cumplir con las ambiciones económicas de la región. Al mismo tiempo, la mayoría de la población de los departamentos amazónicos trabaja en ciudades y pueblos desprovistos de selva, lejos de la frontera agropecuaria que forma el “arco de deforestación”. La relativa urbanización de los departamentos amazónicos, pese a la gran masa de tierra disponible, constituye un reconocimiento de que la prosperidad solo se logra mediante interacciones socioeconómicas que expanden el conjunto de conocimientos disponible para que se pueda producir más, y mediante actividades más complejas. Por lo tanto, para alcanzar las metas económicas hay que crear nuevas oportunidades productivas en las áreas urbanas sin selva.

El riesgo de deforestación reduce los incentivos para mejorar la conectividad de los departamentos amazónicos con las grandes ciudades y los mercados de exportación. El carácter remoto de estos departamentos aumenta el costo de “exportar” bienes a mercados que están fuera de estos departamentos. La conectividad precaria de la región contribuye a su baja complejidad económica, que a su vez reduce los incentivos para coordinar nuevas inversiones que podrían generar retornos a partir de una mayor conectividad. Las fallas de coordinación - que ocurren cuando un grupo de actores económicos (como empresas y trabajadores) podrían lograr un mejor resultado, pero no logran hacerlo pues no coordinan sus acciones respectivas - son extendidas en los tres departamentos amazónicos bajo estudio. Esto limita la creación de nuevas capacidades y la diversificación productiva que podrían generar nuevos empleos y mayores ingresos.

Planteamos que el crecimiento económico en la Amazonía colombiana está siendo limitado por una “trampa de conectividad” donde la falta de conectividad con los mercados externos restringe la complejidad económica, y a su vez la baja complejidad alienta las fallas de coordinación que limitan los retornos de una nueva diversificación. A fin de cuentas, los bajos retornos de la diversificación reducen aún más los incentivos para mejorar la conectividad. Como trasfondo de la trampa de conectividad está la creencia de que limitar la conectividad de los departamentos amazónicos con las grandes ciudades colombianas y el resto de la economía global limitará también los incentivos para la deforestación. Pero la deforestación se ha acelerado en los últimos años, mientras que la conectividad sigue siendo muy mala. Nosotros argumentamos que Colombia debe crear una nueva ley nacional para frenar la deforestación que elimine los incentivos financieros de la especulación con tierras, al reclasificar las áreas selváticas bajo control de los sistemas nacionales de protección para que tengan severas restricciones sobre las actividades que se puedan emprender en ellas, y se refuercen las labores de cumplimiento de la ley, como se comenta en detalle en el reporte siguiente. Con una ley que elimine los incentivos para la deforestación, el gobierno nacional debe crear un nuevo enfoque del desarrollo para la Amazonía colombiana. Este enfoque debe trascender el basado en los recursos naturales y centrarse en el potencial productivo de las áreas urbanas, así como en los mercados de carbono y el potencial turístico de las áreas selváticas. Un pilar de este enfoque es la construcción de nuevas capacidades en el sector público, que le permitan coordinar inversiones en nuevos sectores productivos específicos, para crear nuevos mecanismos locales y nacionales de promoción de inversiones. Un segundo pilar es la mejora de la conectividad con los mercados externos, mediante inversiones en carreteras y transporte aéreo entre Caquetá, Guaviare y Putumayo, y las grandes ciudades y los puertos.

Bustos, S., Cheston, T. & Rao, N., 2023. La Diversidad Económica Faltante en la Amazonía Colombiana.Abstract

Las alarmantes tasas de pérdida de bosques en la Amazonia colombiana han creado la percepción de que el único medio para lograr la prosperidad económica es sacrificar el bosque. Este estudio encuentra poca evidencia de esta percepción; más bien, encontramos que el desarrollo económico y la protección de los bosques no son una opción entre uno u otro. La tala de bosques está impulsada por la ganadería extensiva como medio para asegurar títulos de propiedad de la tierra. En esencia, la pérdida de una de las biodiversidades más ricas del mundo es el resultado de algunas de las actividades económicamente menos complejas que no permiten lograr la prosperidad económica en la región. En todo caso, la aceleración de la deforestación ha ido acompañada de un período de estancamiento económico.

El modelo económico existente en la Amazonía—centrado en la colonización agraria y la extracción de minerales—no ha generado prosperidad para la gente y le ha fallado al bosque. La excepcional diversidad del bioma amazónico no se refleja en la economía de la región. La economía amazónica se caracteriza mejor por su baja diversidad y complejidad. Una proporción significativa del empleo está vinculada a la administración pública, más que en otros departamentos del país. Muy poca de la producción de los departamentos se destina a ser consumida fuera de los departamentos ("exportada").

Este estudio busca definir un modelo económico alternativo para la Amazonía colombiana desde la perspectiva de la complejidad económica con la sostenibilidad ambiental. La investigación sobre la complejidad económica encuentra que el potencial productivo de los lugares depende no sólo del suelo o los recursos naturales, sino también de las capacidades productivas (o conocimientos técnicos) de su gente. Esta investigación encuentra que la Amazonía colombiana no se enriquecerá agregando valor a sus materias primas o especializándose en una sola actividad económica. Más bien, el desarrollo económico se describe mejor como un proceso de expansión del conjunto de capacidades presentes para poder producir un conjunto cada vez más diverso y complejo. Este modelo parte de la base de comprender las capacidades productivas existentes en Caquetá, Guaviare y Putumayo, para identificar sectores económicos de alto potencial que aprovechen esas capacidades para lograr caminos nuevos y sostenibles hacia la prosperidad compartida.

Lograr una prosperidad compartida en la Amazonía depende de la conectividad y las oportunidades en sus áreas urbanas. Los principales impulsores de una mayor complejidad económica—y prosperidad— son las ciudades de la Amazonía. Incluso en las zonas remotas de la Amazonía, la mayoría de la población de Caquetá, Guaviare y Putumayo vive en zonas urbanas. La baja prosperidad en la Amazonía colombiana se debe a la falta de ciudades prósperas. El informe encuentra que las ciudades amazónicas se ven afectadas por la falta de conectividad con las principales ciudades colombianas que limitan su capacidad de 'exportar' cosas fuera del departamento para luego ampliar la capacidad de 'importar' las cosas que no se producen localmente como medio para mejorar el bienestar. 

Cheston, T., et al., 2023. Mirar el bosque más allá de sus árboles: Una estrategia para frenar la deforestación y avanzar en una prosperidad compartida en la Amazonía colombiana.Abstract
¿Hay que sacrificar la selva para traer prosperidad económica a la Amazonía colombiana? Según este compendio de investigación compuesto por una serie de estudios sobre esa región, la respuesta es “no”: la percepción que hay un dilema entre crecimiento económico y protección de la selva es una falsa dicotomía. Los factores que impulsan la deforestación y la prosperidad son distinguibles entre sí, y tienen lugar en sitios diferentes. La deforestación ocurre en la frontera agropecuaria, donde uno de los entornos con mayor complejidad biológica del mundo está siendo destruido por algunas de las actividades económicas menos complejas, en particular la ganadería extensiva. En cambio, los motores económicos de la Amazonía son sus áreas urbanas, que en su mayoría están ubicadas lejos del borde de la selva, como es el caso de las áreas localizadas en el piedemonte y que no cuentan con un bosque denso. Estas ciudades ofrecen mayor complejidad económica con su acceso a un rango más amplio de capacidades productivas en actividades de mayores ingresos, con poca presencia de las actividades que favorecen la deforestación. Tal vez la cara menos notoria de la vida en cada una de las tres regiones amazónicas estudiadas, Caquetá, Guaviare y Putumayo, es que la mayoría de la gente vive en áreas urbanas. Este hecho dice mucho sobre la geografía económica de esos lugares: incluso en las partes más remotas de la Amazonía, la gente quiere vivir cerca de los demás, en áreas densamente pobladas. Esto además corrobora los hallazgos de nuestra investigación global en las últimas dos décadas: para traer prosperidad hay que expandir las capacidades productivas disponibles a nivel local y así diversificar la producción de ese lugar hacia más actividades y que posean mayor complejidad.